Descubrir el Guiniguada- Manifiesto
Los firmantes, instituciones, asociaciones y profesionales
de ámbitos diversos, conscientes del grave daño a la identidad y la calidad
medioambiental de Las Palmas de Gran Canaria que supuso la cubrición, hace
varias décadas, del tramo final del barranco Guiniguada por la construcción de
la Autovía del Centro, GC-110, queremos manifestar lo siguiente:
1. Esta obra supuso, y sigue suponiendo, uno de los errores
urbanísticos y paisajísticos más importantes de cuantos ha sufrido Las Palmas
de Gran Canaria, al ocultar bajo el hormigón al barranco que atrajo a sus
orillas la fundación y primer desarrollo urbano de nuestra ciudad. La
desaparición del cauce provocó, además, la desarticulación de la relación entre
Vegueta y Triana, los barrios históricos que se asomaban y contemplaban a
través del paisaje de este tramo del Guiniguada. Por ello, cualquier acción
urbanística en este ámbito debe tener como objetivo final recuperar el paisaje
de un barranco que constituía uno los rasgos identitarios más significativos de
la ciudad, parte esencial de su memoria colectiva.
Aunque la consecución de este objetivo no sea política y
económicamente fácil, su viabilidad técnica se ha mostrado posible a través de
estudios y proyectos urbanos relativamente recientes. De hecho, la demolición
del Scalextric frente al Teatro Pérez Galdós apuntaba en la dirección correcta
como fase previa a la eliminación de la losa de hormigón que cubre el cauce.
Sin embargo, las previsiones van ahora en sentido contrario,
apostando nuevamente por mantener oculto el cauce del barranco. Porque convocar
a estas alturas un costosísimo concurso de ideas que parte de tal premisa es
seguir enterrando dinero público con la pretensión de maquillar un grave error
urbanístico. Se trata de un paso en falso que sólo contribuirá a aumentar la
dimensión de la insensatez y a consolidar el daño infligido a la ciudad, en
lugar de corregirlo. Además, esto sucede justamente cuando la realización y
puesta en funcionamiento de la Circunvalación ha demostrado la práctica
obsolescencia de este tramo de la Autovía del Centro, cuya intensidad de
tráfico evidencia actualmente su carácter irrelevante en relación con la red
viaria general de la ciudad.
2. Por otra parte, los barrancos son parte esencial de la
geografía y la forma del territorio, especialmente en una isla de orografía
abrupta como Gran Canaria, y por ello son conectores medioambientales
determinantes. Y el Guiniguada es, entre los demás barrancos, una pieza
territorial de enorme relevancia, que interconecta ámbitos de gran valor
ecológico hasta llegar a la ciudad. Que el tramo final de este barranco fuese
sepultado bajo el hormigón añade hoy una especial dimensión medioambiental al
sinsentido que ya antes significaba, cuando aún no éramos conscientes de los
enormes riesgos que comporta la emergencia climática.
Todo conduce, inevitablemente, a considerar que el barranco
Guiniguada requiere de la eliminación de las cuatro bóvedas de hormigón que
entuban el tramo final del mismo, así como la recuperación de su cauce,
evaluando para ello distintas opciones técnicas que pudieran ser viables
(parque urbano eventualmente inundable, zonas parcialmente ajardinadas y
temporalmente accesibles, espacios de ocio para actividades que sean compatibles,
etc.). La renaturalización del Guiniguada es también una acción ejemplarizante
dirigida a mostrar que el compromiso en la lucha contra el cambio climático
debe ser abordado principalmente dentro de los propios espacios urbanos,
demostración tanto más efectiva cuanto más representativos sean esos espacios,
como es el caso del Guiniguada.
3. En base a todo lo anterior, solicitamos a las
administraciones públicas competentes que se estudien y adopten las medidas
necesarias para recuperar el tramo final del Guiniguada, para descubrirlo y que
no se prolongue ni consolide el ocultamiento de su cauce bajo el hormigón. La
renaturalización de este tramo del barranco desde la Ermita de San Roque hasta
el mar es también imprescindible para entender el Guiniguada en toda su
entidad, así como para potenciar su relación con aquellos otros tramos que
todavía mantienen rasgos rurales e importantes valores naturales y culturales.
Del mismo modo, se trata de potenciar el carácter del barranco como lugar de
paseo público y elemento cohesionador de la vida ciudadana en Las Palmas, no
sólo entre Vegueta y Triana, sino también entre los Riscos históricos de San
Juan, San Roque y San Nicolás, así como entre aquellos otros barrios del
municipio que se alongan igualmente sobre sus laderas.
En definitiva, se trata de recuperar y revitalizar el tramo
final del barranco como elemento crucial por sus altísimos valores
estructurantes, paisajísticos y ecológicos, tanto dentro del espacio urbano de
Las Palmas como en su entorno territorial inmediato. Este es el reto efectivo
en la misma dirección por la que otras muchas ciudades vienen ya apostando.
Es necesario recordar que esta petición se suma a una larga
lista de personas, instituciones y asociaciones que con anterioridad han
reivindicado lo mismo en distintos periodos: durante las reacciones iniciales
acontecidas al calor de la cubrición del barranco en la década de los setenta;
en los años ochenta; durante los ilusionantes impulsos del Proyecto Guiniguada
en los noventa; en el importantísimo proyecto redactado en la primera década
del XXI para el desenterramiento del tramo final del cauce, o ya en diversas
iniciativas más recientes. Todo ello forma parte del relato de un anhelo social
largamente acariciado y ampliamente compartido.
Pero ahora se hace especialmente necesario volver a
requerirlo. Porque hacer nuevamente visible el tramo final del cauce del
Guiniguada permitirá mostrar en toda su dimensión el enorme valor simbólico que
este barranco encierra y que, de momento, permanece oculto e ignorado para
aquellas generaciones que no lo conocieron y que todavía no han tenido la
oportunidad de descubrirlo.
Firmantes:
AmiRisco. Amigas y
amigos del Risco (San Nicolás)
Asociación de
Vecinos Artemi (San Juan)
Asociación de
Vecinos Ciudad Alta AVECALTA
Asociación de
Vecinos Schambenito
Asociación de
Vecinos Triana San Telmo
Federación Foro
por La Isleta
Colectivo de
mujeres arquitectas Cascos Púrpura
Consejo Canario de
Colegios de Arquitectos
Departamento de
Arte, Ciudad y Territorio de la ULPGC
Fundación César
Manrique
Fundación Canaria
Telesforo Bravo-Juan Coello
Agonane-Ecologistas en Acción
Ben
Magec-Ecologistas en Acción
Colectivo Turcón -
Ecologistas en Acción
Asociación Canaria
para la Conservación de la Biodiversidad “Bertheloti”
Asociación
Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza-ATAN
Asociación
Cultural Pueblo Maho
Asociación
Cultural Raíz del Pueblo
Asociación Isla de Ferro
Asociación de la
Orden del Cachorro Canario
Asociación
Patrimonial El Efequén
El Ateneo Ciudad
Galdós
Federación de
Asociaciones Contra la Contaminación Acústica y en Defensa del Patrimonio
–FACUSPAT
Fundación Manuel
Velázquez Cabrera
Iñaki Ábalos,
catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de
Madrid, Visiting Critic en GSD Harvard University
Iñaki Alday,
arquitecto, decano y catedrático de Arquitectura Tulane University (Nueva
Orleans), miembro de la Asociación Española de Paisajistas
Ángeles Alemán
Gómez, académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel
José A. Alemán
Hernández, periodista
Direna Alonso
Curbelo, doctora en Biología Molecular, investigadora en cáncer, jefa de grupo
en IRB Barcelona
Carlos Álvarez,
escritor
Jesús Álvarez
García, arquitecto
Pilar Álvarez
León, educadora social
M. Luisa Álvarez
Molins, psicóloga clínica
Javier Arístegui
Ruiz, catedrático de Ecología de la ULPGC
Alberto de Armas
Estévez, técnico gestor de ámbito social y ambiental
M. Eugenia Arozena
Concepción, geógrafa, profesora jubilada de la ULL
Claudio Artiles
Tejera, diseñador gráfico
Nilia Bañares
Baudet, artesana
Daniel Barreto,
filósofo
Jürgen Baumhögger,
propietario finca plataneras en Pambaso
Walter Beltrán
Espinosa, arquitecto urbanista, Premio de Arquitectura Española Internacional
2015 en la especialidad de urbanismo
Manuel Benítez
González, gestor cultural
Alicia Bermejo
García, arquitecta
Oscar Bermejo
García, economista
Felipe Bermúdez
Suárez, doctor en Teología, secretario de la Fundación Manuel Velázquez Cabrera
Antonio Betancor
Rodríguez, periodista
Enrique
Bethencourt, periodista y escritor
Otilia Bethencourt
Manrique de Lara, empresaria.
Félix Juan Bordes
de Santa Ana, arquitecto, vocal de Licitaciones y Concursos del Colegio de
Arquitectos de Gran Canaria
Orlando Britto
Jinorio, historiador de arte y gestor
Lola Cabrera,
arquitecto
Miguel Cabrera
Cabrera, arquitecto, presidente de la Fundación Manuel Velázquez Cabrera
Juan José Cabrera
Galván, catedrático emérito de Anatomía Patológica de la ULPGC
Sergio Cabrera
García, biólogo.
José Julio Cabrera
Mujica, licenciado en Geografía, ambientalista, tercer presidente de Ascán
(1989-1994)
Pedro Cabrera
Navarro, coordinador nacional de la Alianza Médica contra el Cambio Climático,
presidente del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas
Roque Calero Pérez catedrático de Universidad
en Ingeniería de la ULPGC, jubilado
Marta Cantero
Lleó, periodista
Ena Cardenal de la
Nuez, diseñadora gráfica
Carlos Cárdenes
Caballero, ingeniero industrial
José Luis Cárdenes
Martín, artista y sociólogo
Miguel Angel
Cárdenes Quintana, presidente de la Asociación de Vecinos Vegueta-Santo Domingo
María del Pilar
Carlos Canelo, empleada de comercio
Óscar Carpintero,
catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid
Nicolás Castellano, periodista
Iván del Castillo
Benítez de Lugo, empresario y coleccionista de arte
Ramón del
Castillo, catedrático de Universidad, Facultad de Filosofía y Antropología
(UNED)
Óscar de Castro,
arquitecto, máster en Gestión del Patrimonio
Juli Caujapé
Castells, investigador científico
Juan Miguel Cerpa,
arquitecto urbanista
Palma Christian
Martínez, artista
Jaime Coello
Bravo, gestor y divulgador ambiental
Isabel Corral, licenciada en Bellas Artes y
máster en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje
Alfonso Crujera,
artista multidisciplinar
Pepe Cuevas,
doctor antropólogo
Pepe Dámaso,
artista
Pedro Déniz
Acosta, artista interdisciplinar
Purificación Díaz
Ameneiro, doctora urbanista, profesora de la ETSA de Barcelona
Carlos
Díaz-Bertrana Marrero, historiador y crítico de arte
Marco
Díaz-Bertrana Sánchez, técnico ambiental
Ramón Díaz
Hernández, profesor jubilado de Geografía de la ULPGC
Myriam Domínguez
González, doctora en Derecho, propietaria de finca en el Guiniguada
Josefina Domínguez
Mujica, catedrática de Geografía Humana de la ULPGC
Pedro Dorta
Antequera, profesor titular de la ULL
Javier Durán,
periodista
Elvireta Escobio,
poeta
Luis Falcón
Martínez de Marañón, urbanista, director general empresa TIC
Andrea Farah
Gaeta, productora, gestora cultural y comunitaria y artista
María Febles
Acosta, arquitecta
Juan Manuel Febles
Suárez, arquitecto
Manuel J. Feo
Ojeda, arquitecto PhD, profesor de Proyectos Arquitectónicos en la ULPGC,
Premio Manuel Oraá de Arquitectura, vocal de Cultura del Colegio de Arquitectos
de G. Canaria
Daniel Fernández,
editor y coordinador de Rincones del Atlántico
José María
Fernández-Palacios, catedrático de Ecología de la ULL
José Fernández
Pérez, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Emilio Ferrer
Sauermann, arquitecto
Jesús Gago Dávila,
arquitecto, Premio Nacional de Urbanismo
Beth Galí,
arquitecta
Federico García
Barba, arquitecto, académico de Arquitectura de la Real Academia Canaria de
Bellas Artes, vocal del Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias
Antonia María
García Carló, arquitecta
José García
Casanova, doctor en Biología
Luis García-Correa
y Gómez, primer presidente de Ascán (1970-1973), Hijo Predilecto de Gran Canaria
Faustino García
Márquez, arquitecto
José María
García-Pablos Ripoll, arquitecto, Premio Nacional de Urbanismo
Ramiro García
Pérez, arquitecto
Amós José García
Rojas, médico epidemiólogo
Francisco García
Sánchez, profesor de Urbanismo en la Universidad de Cantabria
Manuel Gausa
Navarro, catedrático de Urbanismo, Universidad de Génova, fundador y profesor
de Teoria Avanzada del Institute for Advanced Architecture of Catalonia
Juan Guerra
Cottereau, realizador audiovisual
Juan Gómez Pamo,
bibliotecario
Aridane González,
profesor de la ULPGC, Instituto de Oceanografía y Cambio Global
Matías González
Hernández, profesor de Análisis Económico Aplicado ULPGC
Federico González
Ramírez, profesor de la ULPGC
Xavier
González-Solís Bou, artista visual
Antonio González
Viéitez, economista
Magüi González,
profesora de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas, Premio Manuel Oraá de
Arquitectura, vocal de Patrimonio Histórico del Colegio de Arquitectos de Gran
Canaria
María Abenia
Gracia, cineasta, escritora y programadora
Eduardo Grandío de
Fraga, arqueólogo
Diego Guerra
Fulgencio, economista
Miguel Guerra
García de Celis, sociólogo
Oswaldo Guerra
Sánchez, escritor y profesor de la ULPGC
Ezequiel Guerra de
la Torre, profesor titular del Departamento de Geografía de la ULPGC
Elsa Gutiérrez
Labory, directora de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas
Alex Roberto
Hansen Machín; doctor en Geografía, profesor jubilado de la ULPGC
Luis Hernández
Calvento, catedrático de Geografía de la ULPGC
Blanca Hernández
Quintana, profesora de la ULPGC
Enrique Hernández
Reina, psiquiatra
Isidoro Hernández
Sánchez, historiador
Francisco Javier
Herrera Tolentino, cineasta
Juan Herreros,
catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid y Senior
Professor de la Graduate School of Architecture de la Columbia University de
Nueva York
Ruth Jaén Molina,
bióloga-investigadora del Jardín Canario “Viera y Clavijo” – Unidad Asociada al
CSIC
Cayetano Jiménez
García, médico
Manena Juan,
bióloga y escultora
M. Rosario Fátima
La Roche Brier, médico jubilada
Juan José
Lahuerta, doctor arquitecto, profesor de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Barcelona, ETSAB-UPC
Toni Lemus,
fundador y gestor del espacio Cero Fanzine
Carmelo León
González, catedrático de Economía de la ULPGC
José de León
Hernández, historiador y arqueólogo
Saro León,
galerista
Pablo Ley Bosch,
profesor de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas
Mónica Lleó,
actriz
Vicente Llorca
Llinares, periodista
Diego López Díaz,
socio de El Museo Canario
Sergio López
Figueroa, músico
Silverio López
Márquez, alfarero, estudioso de la alfarería canaria
Servando López
Peláez, segundo presidente de Ascán (1973-1989), Hijo Predilecto de Gran
Canaria
Alberto Luengo
Barreto, arquitecto
Ovidio Macho
Mishal, arquitecto
Anna Majoral
Pelfort, arquitecta urbanista
David Mallo,
arquitecto
Macu Machín,
cineasta
Eduardo Mangada,
arquitecto, Premio Nacional de Urbanismo, Medalla de Oro del Consejo Superior
de los Colegios de Arquitectos de España
José Antonio
Manzano Tejerina, electricista
Cipriano Marín,
ex secretario general del Consejo Científico de la Islas (UNESCO)
Juan Márquez
Fandiño, músico
José Manuel
Marrero Henríquez, escritor y profesor de la ULPGC
Gilberto Manuel
Martel Rodríguez, ingeniero técnico
Victoria Eugenia
Martín Osorio, profesora titular de la ULL
María José Martín
Torres, médico oftalmóloga
Lucía Martínez,
arquitecta urbanista, profesora de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas
Fernando Maseda,
gestor cultural y artista
Lorenzo Mateo
Castañeyra, conservador de Bienes culturales, miembro de Hispania Nostra
Sonia Mauricio
Subirana, profesora titular de la ULPGC, miembro de la Real Academia de Bellas
Artes de San Miguel Arcángel
Cristina Maya
León, arquitecta y artista
Pablo Máyer
Suárez, geógrafo, profesor titular de la ULPGC
Echedey Medina
Déniz, poeta
Antonio Marcelino
Medina Padrón, arquitecto
Salvador Melián
Cárdenes, arquitecto, secretario del Colegio de Arquitectos de Gran Canaria
Óscar Méndez,
funcionario jubilado
Pilar Méndez
Pérez, bióloga
Sofía Menéndez
Morán-Reverte, periodista medioambiental, responsable del programa Del Jable al
Malpaís, Radio Sintonía
Gerardo Mesa Noda,
tesorero de la Fundación Manuel Velázquez Cabrera
Ruth Michel,
empresaria
Carlos Mielgo
Escolano, arquitecto
María Miró,
cineasta
Víctor S.
Montelongo Parada, biólogo
Társila
Montenegro Dámaso, médico jubilada, especialista en anatomía patológica,
dermatología y venereología
Daniel
Montesdeoca, historiador del arte
Elisenda Monzón
Peñate, aparejadora, doctora arquitecta, profesora jubilada de la Escuela de
Arquitectura de Las Palmas, creadora y directora del Plan y la Oficina
Ambiental de la ULPGC
Sara Mora
Vicente, doctora en Ciencias Biológicas y consultora internacional
María Jesús
Morante Rodríguez, conservadora y restauradora de bienes culturales
Normando Moreno
Santana, abogado
J. Morgan,
humorista gráfico
Vicente Mujica
Moreno, médico
Rubén Naranjo
González, docente
Juan Francisco
Navarro Mederos, arqueólogo, profesor jubilado de la ULL
Leonardo Navarro
Pulido, arquitecto urbanista
Bernardo Navarro
Valdivielso, biólogo
Joan Nogué,
fundador del Observatorio del Paisaje de Cataluña, catedrático de Geografía
Humana de la Universidad de Girona
Jorge Onrubia,
arqueólogo
Pía Oramas
González Moro, arquitecta
Jonatan Ortega
Socorro, Conoce La Isleta
José Luis Padilla
(Padylla), humorista gráfico
Luis Padilla
Macabeo, economista
Juan
Palop-Casado, arquitecto urbanista
Andrés Padrón
Morales, ex jefe de ventas en Canarias de la Warner Bros
Manuel Palomino
Galera, arquitecto doctor, profesor jubilado de la Escuela de Arquitectura de
Las Palmas
Alicia Pardilla
Ramos, artista, investigadora arte+educación y mediadora comunitaria
Josefa Peñate
Pérez, profesora jubilada
Lena Peñate
Spicer, artista
Guillermo Perdomo
Hernández, filólogo
María Antonia
Perera Betancor, arqueóloga, doctora en Prehistoria
José Miguel Perera, poeta e investigador
Miguel Pérez
Alvarado, escritor
Jorge Pérez
Artiles, doctor socionomista, codirector del Experto Universitario en
Gobernanza y Participación Ciudadana, ULPGC-Cabildo de Gran Canaria
Nayra Pérez Hernández,
investigadora y docente de la ULPGC
Octavio Pérez
Luzardo, catedrático de Toxicología, Instituto Universitario de Investigaciones
Biomédicas y Sanitarias de la ULPGC
Francisco José
Pérez Torrado, catedrático de Geología de la ULPGC
Pablo
Pérez-Ramos, profesor asociado de Arquitectura de Paisaje en la Harvard
University Graduate School of Design
Ricard Pié i
Ninot, arquitecto doctor, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de
Cataluña, profesor jubilado
Manuel J. Poggio
Capote, doctor en Filología; Asociación Cultural Cartas Diferentes, Foro Cívico
de Santa Cruz de La Palma
Juan José Pons
Bordes, ingeniero industrial
Cristina de Pozo
Sánchez, PhD, ecóloga y paisajista
Ana María Quesada
Acosta, profesora titular del Departamento Historia del Arte y Filosofía de la
ULL
María del Carmen
Quintero Hernández, procuradora
Víctor Ramírez,
escritor
Juan Ramírez
Guedes, doctor arquitecto
Jabel A. Ramírez
Naranjo, profesor de filosofía del IES Alonso Quesada
Luis Regueira
Benítez, bibliotecario
Eugenio Reyes
Naranjo, ecologista, profesor de Sociología de la ULPGC
Araceli Reymundo
Izard, arquitecta especializada en arquitectura sostenible y planificación
estratégica para la resiliencia
Gregorio Javier
Rivero Morales, docente
Marcos Antonio
Robaina Artiles, ingeniero técnico agrícola
Alejandro
Rodríguez González, profesor titular de la ULPGC
Caridad Rodríguez
Pérez-Galdós, doctora en Antropología
María del Carmen
Rodríguez Quintana, historiadora del arte, conservadora de museo
Helena Rohner,
diseñadora
Lourdes Rojas de
Echevarría, artista multidisciplinar
M. Carmen Román
Barbero, arquitecta urbanista
Lidia Esther
Romero Martín, profesora de Geografía de la ULPGC
Pablo Rosetti,
empresario sector fotografía
Lucas de Saá,
naturalista
Isabel Saavedra
Domenech, abogada
Fernando Sabaté
Bel, profesor de Geografía de la ULL
Joaquín Sabaté,
catedrático de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Premio
Nacional de Urbanismo
Félix Sabroso,
director de cine
Ángel Sánchez
Rivero, escritor
Paco Sánchez,
pintor
Mariano de Santa
Ana, periodista
Álvaro Santana
Acuña, profesor, Whitman College
Acaymo Santana
Cuesta, artista multidisciplinar
Germán Santana
Pérez, profesor de historia de la ULPGC
Juan José Santana
Rodríguez, licenciado en Derecho; masters en Urbanismo, Planeamiento Urbano y
Gestión y Análisis de Políticas Públicas
Miguel Ángel
Santana Rodríguez, médico especialista en radiodiagnóstico, ex director
económico-financiero y ex director médico del Hospital de Gran Canaria Dr.
Negrín
Arnoldo Santos
Guerra, biólogo
María de la Luz
Sanz Esteve, cineasta
Fernando Schamann
Medina, médico
Stefan Scholz,
doctor en ciencias biológicas, director técnico del Jardín Botánico Oasis
Wildlife
Luis Socorro,
periodista
José Antonio
Sosa, arquitecto, catedrático de la ULPGC
Pedro Sosa
Henríquez, catedrático de Botánica de la ULPGC
Miguel Ángel Sosa
Machín, escritor
Pedro Sosa
Martín, arquitecto
Katrin Steffen,
directora del Kunstmuseum Solothurn, comisaria de la exposición Universo
Manrique (CAAM, 2019)
Cristina Suárez
Lacalle, técnica en participación ciudadana.
Isabel Suárez
Manrique de Lara, enseñante
Francisco Suárez
Moreno, profesor jubilado, cronista oficial de La Aldea de San Nicolás
Carlos Suárez
Rodríguez, biólogo
Agustín Suárez
Ruano, técnico ambiental
Rafael Temes,
profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia
María Isabel
Torón Macario, profesora de canto
Blanca de la
Torre García, comisaria
Juan Torres
Alemán, arquitecto, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria
Juan Miguel
Torres Cabrera, biólogo
María del Mar
Travieso Aja, médico, profesora de Ciencias de la Salud en la ULPGC, miembro de
la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Las Palmas
Alberto Trujillo,
diseñador
Antonio Turiel
Martínez, investigador Científico del CSIC
Gonzalo Ubani
Bazán, gestor cultural, trabajador en Triana y vecino de Vegueta
Claudio Utrera,
escritor cinematográfico
Octavio Utrera,
geógrafo, funcionario jubilado del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Jovanka Vaccari
Barba, cofundadora y socia, junto a José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno, del
Gabinete PRAC
Óscar Valido
Gómez, diseñador gráfico
Lucía Vázquez
García, consultora, Educación para el Desarrollo Sostenible
Germán Vega
Martín, licenciado en Derecho, funcionario jubilado
Koldovi Velasco
Vázquez, trabajadora social, docente de la ULPGC
Carlos Velázquez,
ingeniero forestal
Patricio Vélez,
artista
Manuel Vidal,
periodista
Josep M. Vilanova
i Claret, doctor arquitecto, urbanista
Eustaquio Villalba
Moreno, geógrafo, portavoz de ATAN
Alejandro
Vitaubet González, historiador del arte
Alexis W, artista
Tomás van de
Walle, empresario
Wolfredo
Wildpret, catedrático emérito de la ULL
Manuel Wood,
profesor jubilado de la ULPGC
José Antonio
Younis, catedrático de Psicología Social de la ULPGC
Publicado en:
https://www.eldiario.es/canariasahora/patrimonio-canarias/
https://www.canarias7.es/opinion/
https://www.atlanticohoy.com/opinion/descubrir-guiniguada_1536847_102.html
https://tiempodecanarias.com/noticia/vida-publica/casi-290-profesionales-y-entidades-piden-recuperar-el-guiniguada
Imagen: Plano de Las Palmas de Pedro Agustín del Castillo. 1686